METODOS DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES
TEMA # 26
VOCABULARIO
Estos son los tipos de diagnóstico que existen según el método que se emplea:
1. DIAGNOSTICO CLÍNICO
Existen diferentes instrumentos y técnicas, que a su vez producen diversos tipos de imágenes.
3.3 Ecografía.
Se usa para ver los órganos internos. Durante el embarazo, los médicos usan las pruebas con ultrasonido para observar al feto. A diferencia de las radiografías, la ecografía no expone a la radiación.
3.4 Endoscopias o laparoscopias
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES
VOCABULARIO
Biopsia.- Examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido orgánico que se extrae de un ser vivo.
Los tipos de diagnóstico pueden ser clínicos, de laboratorio y por imágenes. El diagnóstico médico es el proceso en el que se determina la existencia de una enfermedad o condición física en el cuerpo humano.
Para llegar a un diagnóstico preciso es necesario recolectar y contrastar información sobre el paciente. Esta información se obtiene a través del historial médico, los síntomas, signos y estudios complementarios.
Para llegar a un diagnóstico preciso es necesario recolectar y contrastar información sobre el paciente. Esta información se obtiene a través del historial médico, los síntomas, signos y estudios complementarios.
Estos son los tipos de diagnóstico que existen según el método que se emplea:
1. DIAGNOSTICO CLÍNICO
El diagnóstico clínico es aquel que se establece en la consulta médica con base en el análisis de la historia del paciente, los síntomas y los signos que presenta en el examen físico.
Los síntomas son evidencias subjetivas de la enfermedad. Es decir, son aquellas que menciona el paciente pero el médico no puede comprobar objetivamente. El dolor, el cansancio y la ansiedad son algunos ejemplos.
Los signos son evidencias objetivas de la enfermedad. Es decir, son todas aquellas que el médico puede comprobar a través de la observación, la auscultación o el tacto. La fiebre o una reacción alérgica son ejemplos de síntomas.
El diagnóstico clínico ha perdido protagonismo a causa de los avances tecnológicos que permiten acceder a información exacta sobre el estado del paciente.
Sin embargo, sigue siendo fundamental para que el médico pueda determinar cuáles son las pruebas complementarias que se deben aplicar.
2. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
El diagnóstico de laboratorio es aquel al que se llega a través de los análisis de los diferentes fluidos y tejidos del cuerpo humano.
Esto incluye los exámenes de sangre, orina y materia fecal, al igual que las biopsias de tejidos. Este tipo de diagnóstico se basa en diferentes técnicas químicas, bacteriológicas y microscópicas.
Es importante tener en cuenta que no existen pruebas de laboratorio 100% confiables. Normalmente, el grado de confiabilidad llega al 95%.
Esto implica que los resultados de los análisis de laboratorio siempre deben contrastarse con otros datos como los signos y síntomas para confirmar un diagnóstico.
3. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES
El diagnóstico por imágenes es aquel que permite visualizar el interior del organismo para obtener información sobre una condición determinada.
Los síntomas son evidencias subjetivas de la enfermedad. Es decir, son aquellas que menciona el paciente pero el médico no puede comprobar objetivamente. El dolor, el cansancio y la ansiedad son algunos ejemplos.
Los signos son evidencias objetivas de la enfermedad. Es decir, son todas aquellas que el médico puede comprobar a través de la observación, la auscultación o el tacto. La fiebre o una reacción alérgica son ejemplos de síntomas.
El diagnóstico clínico ha perdido protagonismo a causa de los avances tecnológicos que permiten acceder a información exacta sobre el estado del paciente.
Sin embargo, sigue siendo fundamental para que el médico pueda determinar cuáles son las pruebas complementarias que se deben aplicar.
2. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
El diagnóstico de laboratorio es aquel al que se llega a través de los análisis de los diferentes fluidos y tejidos del cuerpo humano.
Esto incluye los exámenes de sangre, orina y materia fecal, al igual que las biopsias de tejidos. Este tipo de diagnóstico se basa en diferentes técnicas químicas, bacteriológicas y microscópicas.
Es importante tener en cuenta que no existen pruebas de laboratorio 100% confiables. Normalmente, el grado de confiabilidad llega al 95%.
Esto implica que los resultados de los análisis de laboratorio siempre deben contrastarse con otros datos como los signos y síntomas para confirmar un diagnóstico.
3. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES
El diagnóstico por imágenes es aquel que permite visualizar el interior del organismo para obtener información sobre una condición determinada.
Existen diferentes instrumentos y técnicas, que a su vez producen diversos tipos de imágenes.
Algunas de estas técnicas son:
3.1 Radiografía. Para examinar muchas partes del cuerpo.
3.1 Radiografía. Para examinar muchas partes del cuerpo.
- Huesos y dientes. Fracturas e infecciones, artritis, caries dentales, osteoporosis, cáncer de huesos.
- Tórax. Infecciones o enfermedades pulmonares, cáncer de mama, agrandamiento del corazón, obstrucción de los vasos sanguíneos.
- Abdomen. Problemas en el sistema digestivo y objetos tragados.
3.2 Tomografías computarizadas
Utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo y diagnosticar: Fracturas (huesos rotos), cánceres, coágulos de sangre, signos de enfermedad cardíaca y hemorragia interna.
Se usa para ver los órganos internos. Durante el embarazo, los médicos usan las pruebas con ultrasonido para observar al feto. A diferencia de las radiografías, la ecografía no expone a la radiación.
3.4 Endoscopias o laparoscopias
Consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica o una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal.
Existen muchos tipos distintos de endoscopías:
- Artroscopía: Articulaciones
- Broncoscopía: Pulmones
- Colonoscopía y sigmoidoscopía: Intestino grueso
- Cistoscopía y ureteroscopía: sistema urinario
- Laparoscopia: Abdomen o pelvis
- Endoscopía gastrointestinal superior: Esófago y estómago

Comentarios
Publicar un comentario