Grado de Escolaridad

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS (MIP)

TEMA # 22
MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS (MIP)

VOCABULARIO
Plaga.- Es cualquier organismo (insectos, baterías, hongos, nematodos y malezas) que al aumentar su crecimiento descontrolado, es capaz de causar daños en cultivos.
Feromonas.- Son compuestos químicos liberados por los insectos para atraer individuos de su especie con fines de apareamiento o para comunicar fenómenos como: lugares de oviposición, señalar algún camino, alertar en caso de peligro, entre otras.
Etología.- Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales.

Clasificación de los métodos de control
La complementación de las estrategias del control de plagas, sobre todo la reducción de las densidades de las poblaciones de insectos, requiere de la utilización de diversos métodos o técnicas de control. Estos métodos se suelen clasificar según su naturaleza, de la siguiente manera:

1. CONTROL FÍSICO Y MECÁNICO
  • Recolección de insectos. Para evitar que se reproduzcan en grandes cantidades.
  • Recolección de frutas caídas y eliminación de plantas enfermas. Para evitar que las plantas que contienen enfermedades, posiblemente producidas por hongos o virus, contagien a las plantas vecinas sanas.
2. CONTROL CULTURAL 
  • Deshierbes. Consiste en quitar las hierbas o malezas para evitar la competencia por los nutrientes del suelo, el agua y la luz. Con el deshierbe también se eliminan algunos insectos y plantas enfermas portadoras de enfermedades.
  • Sembrar cultivos asociados. En una parcela se siembran dos o más cultivos de diferentes especies para que los insectos no puedan destrozar un cultivo específico. La presencia de distintas especies reduce la agresividad localizada de las plagas.
  • Mulch y Coberturas. Las coberturas orgánicas del suelo son restos de malezas o cosechas que sirven para proteger el suelo. Disminuye la aparición de malezas porque les quita la luz solar, mejora la actividad de los micro organismos benéficos para el suelo, protege el suelo de la erosión y mantiene la humedad en época seca.
  • Rotación de cultivos. Consiste en evitar la siembra de una sola especie en el mismo lugar durante consecutivas fases de producción, si se cambian las especies cultivadas entre una fase de producción y la siguiente, además de cortar el ciclo de vida de la plaga, se favorece la asimilación de distintos nutrientes del suelo, según los diferentes nutrientes que exige cada tipo de cultivo.
3. CONTROL BIOLÓGICO 
El control natural o biológico consiste en la contribución de algunos insectos o animales benéficos que se alimentan con los insectos que causan daño a los cultivos
  • Arañas. Una araña devora o elimina hasta 2 Kg de insectos al año. 
  • Sapos y lagartijas. Se alimentan de insectos eliminando principalmente a los insectos voladores como las polillas y otros presentes en la parcela. 
  • Avispas. Los huevos de algunas avispas parasitan a otras especies consideradas plagas y las matan.
4. CONTROL ETOLÓGICO
  • Uso de feromonas. Para llevar a los insectos a otro lugar. Puede combinarse con el uso de trampas y métodos de control biológico
  • Uso de trampas. Para que se queden atrapados los insectos, se han probado en el Chaco diferentes trampas de plástico o nylon de color amarillo que atraen a los insectos. Se unta el plástico con aceite negro usado de autos o manteca usada de cocina y se coloca en lugares visibles entre el cultivo, los insectos se pegan al plástico untado con las grasas y no pueden desprenderse hasta que mueren. 


5. CONTROL GENÉTICO
Existen variedades que han sido creadas seleccionando y combinando los mejores genes de un cultivo que lograron mostrar cualidades de tolerancia a determinados ataques, pueden tolerar ciertas plagas y resisten enfermedades.

6. CONTROL QUÍMICO (PLAGUICIDAS)
6.1 Clasifican los plaguicidas
  • Insecticidas Controla insectos. 
  • Fungicidas Controla hongos. 
  • Herbicida Controla hierbas, generalmente contienen glifosato una sustancia toxica para los animales y el ser humano.
  • Acaricida Controla ácaros. 
  • Raticida Controlan eliminando ratas y ratones.
6.2 Toxicidad de los plaguicidas
Los plaguicidas deberían estar identificados por el color de su etiqueta:
  • Rojo. Extremadamente Venenoso o Tóxico 
  • Amarillo. Muy Venenoso o Tóxico 
  • Azul. Ligeramente Venenoso.
  • Verde. Poco Venenoso.
6.3 Cuidados que debemos tener
Antes, Durante y Después de aplicar los plaguicidas
  • Observar el color de la etiquetas y leer las recomendaciones de uso. Ej. La dosis 
  • Debemos abrir el producto con mucho cuidado, para que NO salpique al cuerpo ni al suelo.
  • Debemos mezclar el producto en recipientes que NO usamos. 
  • Antes de fumigar, revisar y comprobar que la mochila funcione perfectamente 
  • Tenemos que utilizar ropa que nos proteja todo el cuerpo. 
  • Jamás fumigar en días ventosos o lluviosos. 
  • NO debemos comer, beber, fumar, ni coquear, porque podemos ingerir el veneno. 
  • NO debemos usar la boca para limpiar o destapar la boquilla porque podemos envenenarnos.
  • NO debemos fumigar en sentido contrario al viento. Si hay viento es mejor no fumigar. 
  • Debemos fumigar en las primeras horas de la mañana una vez que ha pasado el rocío o al final de la tarde, nunca por la noche.
INVESTIGA LA DIFERENCIA ENTRE PESTICIDA Y PLAGUICIDA
Vídeo: Métodos de control de plagas

Video: Los transgenicos y el glifosato

Comentarios

Consulta en Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Temas interesantes

APARATO DIGESTIVO DE LOS ANIMALES

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS Y HONGOS

ANOMALÍAS GENÉTICAS