Grado de Escolaridad

SALUD Y ENFERMEDAD

TEMA # 16
SALUD Y ENFERMEDAD

VOCABULARIO
Etiología.- Estudio de las causas de las enfermedades.
Mucosa.- Es el tejido húmedo que recubre ciertas partes del interior del cuerpo: Boca, nariz, pulmones, vias urinarias y digestivas.
Patógeno.- Que origina y desarrolla una enfermedad.
Virus.- Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.
Bacteria.- Microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas.

CONCEPTO DE SALUD
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta nuestro buen estado físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo nos influye nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral, emocional, medioambiental).

CONCEPTO DE ENFERMEDAD 
Se puede definir la enfermedad como un trastorno del normal funcionamiento de nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental.

Según su origen (etiología), podemos clasificar las enfermedades como:

1. INFECCIOSAS. Se deben a la invasión de algún tipo de microorganismo patógeno (causante de enfermedad), que pueden ser virus, bacterias, hongos, protozoos o incluso algunos invertebrados parásitos (como las lombrices intestinales o la tenia). Al poder pasar estos microorganismos de una persona infectada a otra sana.

- Las enfermedades infecciosas tienen varias vías de transmisión
  • Por consumo de agua o alimentos contaminados (gastroenteritis)
  • Por vía aérea (infecciones respiratorias)
  • Por contacto sexual (hepatitis, infecciones de transmisión sexual
  • Por contacto directo con superficies vivas (manos) o inertes (fómites)
  • Por picadura de vectores (mosquitos, pulgas, chinches) actúan como “vehículos de transmisión” facilitando el traspaso del patógeno.
  • Por transfusion de sanguínea.
  • Por uso de jergingas contaminadas.
  • Transplante de órganos o tejidos contaminados.
En el caso de las infecciones respiratorias, éstas se adquieren fundamentalmente a través de la vía aérea y por contacto con superficies contaminadas a través de las manos. Cada vez que respiramos, tosemos, estornudamos, o hablamos eliminamos pequeñas gotitas de secreciones respiratorias (llamadas gotitas de Flügge ) que miden de  0.5 a 1 micrómetro y pueden permanecer hasta 30 minutos suspendidas en el aire.

Estas gotitas contienen además de secreciones respiratorias y saliva bacterias o virus (si la persona que las expulsa está enferma).

Al inhalar estas gotas se adhieren a la mucosa del aparato respiratorio y conjuntiva, etapa necesaria para iniciar un contagio.

Si nuestro sistema inmune no logra detener el ingreso de los gérmenes a nuestro organismo la enfermedad se presentará si la cantidad de gérmenes es suficiente.

Otra vía de contagio se presenta cuando las gotitas de Flügge se depositan en superficies vivas (manos) o inertes (juguetes, piso, mesas, barandales, computadora, etc) si tocamos con las manos una superficie contaminada y luego llevamos la mano o dedos a la boca o nariz (muy común en los niños) la posibilidad de contagio aumenta.

- Etapas de las enfermedades infecciosas
  • Período de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente y la aparición de los primeros síntomas. Aquí el patógeno puede multiplicarse y diseminarse por las zonas de ataque. La duración de esta etapa depende de la enfermedad.
  • Período de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.
  • Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.
- Medidas que evitan contagios
  • Lavado de manos (15 segundos mínimo, cepillando uñas de ser posible)
  • Aplicación de gel de alcohol isopropílico al 40%
  • Uso de cubrebocas   para personas con infección respiratoria, y cambio frecuente durante el día.
  • Al estornudar hacerlo cubriendo boca y nariz con el pliegue del codo (“estornudo de etiqueta”) o usar pañuelo.
  • Evitar el saludo de mano y de beso cuando curse con infección respiratoria
  • Mantener limpias las superficies de juguetes, mesas, pisos, teléfono, computadora con soluciones a base de cloro.
  • Mantener casa y oficina bien ventilada y de ser posible permitir que entren los rayos solares.
  • Atención médica oportuna
  • No llevar niños enfermos a la escuela o guardería.

2. NO INFECCIOSAS. No se deben a microorganismos patógenos, sino a otras causas: 
- Relacionadas con los factores biológicos:
  • Edad: Procesos degenerativos, como artrosis, demencia senil, pérdidas sensoriales, fallos renales, etc. 
  • Genéticos: Enfermedades debidas a fallos genéticos, como el síndrome de Down, la hemofilia, etc.
  • Enfermedades congénitas: Son las que se desarrollan desde el parto, o incluso antes, debidas a problemas de desarrollo del feto durante la gestación. 
  • Trastornos inmunitarios: Se dan cuando nuestro propio sistema inmunitario falla, de forma que nos hace exageradamente sensibles a ciertas sustancias inocuas (alergias) o cuando “ataca” a tejidos propios del cuerpo, como ocurre en algunas artritis, reuma, lupus... (autoinmunidad). 
- Relacionadas con los factores ambientales:
  • Exposición a radiaciones que pueden provocar alteraciones en el sistema nervioso, cáncer, etc. 
  • Exposición frecuente a ruidos, que genera problemas nerviosos. 
  • Exposición a contaminantes del aire, del agua o en los alimentos, que pueden provocar daños en distintos órganos.
- Relacionadas con el estilo de vida:
  • Enfermedades o accidentes relacionados con el trabajo, el tráfico, el deporte. 
  • Enfermedades por consumo de drogas. 
  • Enfermedades por una mala alimentación. 
  • Enfermedades debidas a una vida sedentaria.

Comentarios

Consulta en Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Temas interesantes

APARATO DIGESTIVO DE LOS ANIMALES

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS Y HONGOS

ANOMALÍAS GENÉTICAS