Grado de Escolaridad

EMBARAZO Y PARTO

TEMA # 12
EMBARAZO Y PARTO

VOCABULARIO
Amenorrea.- La amenorrea es la ausencia de la menstruación porque nunca comenzó o porque se interrumpió posteriormente
Progesterona.- Hormona esteroide que involucrada en el ciclo menstrual femenino, el embarazo (promueve la gestación) y la embriogénesis.
Calostro.- Primera leche que da la hembra después de parida.
Laparoscopia.- Exploración visual de la cavidad abdominal con el laparoscopio.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo comienza cuando termina la implantación del embrión en el útero. La implantación es un proceso que comienza unos 5 o 6 días después de la fecundación y que consiste en la adherencia del blastocito a la pared del útero, 
El principio del embarazo es detectado con la presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) que es producida por el embrión y posteriormente por el plasma materno (la placenta), esta hormona aparece en la sangre y en la orina hasta 10 días después de la concepción. Esta hormona es la base de la mayoría de las pruebas de embarazo.

1. SIGNOS PRESUNTIVOS DEL EMBARAZO
Amenorrea o ausencia del período menstrual.
Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares.

Sangrado de implantación. Es uno de los primeros síntomas, no sucede en todas las mujeres. El sangrado de implantación ocurre aproximadamente 12 días después de la ovulación, en los días en que se espera la menstruación. Este sangrado dura poco, no más de 5 días y muy ligero. Ocurre porque el blastocisto se asienta en el útero y en algunas ocasiones se rompen algunas venas que afectan al endometrio y provocan el sangrado.

Cambios en las mamas. Ocurre congestión y turgencia en los senos debido al factor hormonal y la aparición del calostro. Puede aparecer en etapas precoces de la gestación por el aumento de la prolactina, entre otras hormonas. Las areolas se vuelven más sensibles e hiperpigmentadas.

Manifestaciones cutáneas. Existe una hiperpigmentación de ciertas áreas de la piel, estrías abdominales y a nivel de las mamas, cloasmas a nivel de la cara. Estas hiperpigmentaciones pueden presentarse con uso de anticonceptivos orales.

Mucosa vaginal. Como consecuencia del aumento en la vascularización de la vagina y el cuello del útero se nota que la mucosa de estas estructuras se vuelve de un color violeta azulado.

Deseos frecuentes de orinar. A medida que se extiende el útero, oprime la vejiga. Por tanto, muchas mujeres sienten deseos frecuentes de orinar.

Otros síntomas pueden ser: mareos, vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la percepción de olores, antojos de ciertos tipos de alimentos. Esto se nota a partir del segundo al tercer mes de la concepción.

2. EMBARAZO MÚLTIPLE
Cuando existen varios fetos: gemelos, mellizos, trillizos o más fetos, aumentan el riesgo de los bebés de nacer prematuros.

- Los gemelos idénticos o monocigóticos, que provienen de la fecundación de un único óvulo, el cual durante las dos primeras semanas de desarrollo se divide en dos cigotos exactamente iguales, y resultan del mismo sexo.

- Los mellizos o gemelos dicigóticos, que provienen de dos óvulos distintos y fecundados por espermatozoides diferentes, pueden resultar del mismo o diferente sexo.

3. EMBARAZO ECTÓPICO O EXTRAUTERINO

En un embarazo ectópico, un óvulo fecundado se adhiere a las trompas de Falopio (embarazo tubárico) o en algún otro lugar del abdomen. Es poco frecuente, pero grave, y debe ser tratado.
Existen dos tratamientos para el embarazo ectópico: administración de medicamentos  o cirugía. Si no existe riesgo de ruptura y el embrión es pequeño (menor de 4 centímetros) puede administrar metotrexato, que sirve para detener el crecimiento celular; el embrión muere y es absorbido por el cuerpo en unas semanas.

Si la trompa de Falopio no se ha roto (normalmente el embarazo ectópico se diagnostica en las primeras ocho semanas, antes de que la trompa se rompa), también se puede extraer el embrión mediante laparotomíalaparoscopia.
Si hay rotura y sangrado interno, la mujer puede presentar un shock hipovolémico acompañado de dolor abdominal agudo. En este caso la intervención quirúrgica es urgente para detener la pérdida de sangre, extirpar el embrión. En ocasiones, el médico tendrá que extraer también la trompa.

4. FACTORES DE RIESGO
Existen más posibilidades de un aborto espontaneo en el primer trimestre, si a este le agregamos los siguientes factores.
  • Consumo de estimulantes (alcohol, drogas, cigarrillos, etc.)
  • Automedicación.
  • Enfermedades (diabetes, hipertensión, anemia, síndrome de ovario poliquístico, pielonefritis, enfermedades de trasmisión sexual, lupus, insuficiencia cardíaca, toxoplasmosis).
  • Estatura menor a 1,50m y obesidad.
  • Embarazo en la adolescencia y mujeres mayores de 35 años.
  • Embarazo múltiple.
5. PARTO
Las contracciones de parto, son aquellas que indican que el parto ya está aquí, son más fuertes y por lo tanto, más dolorosas. El dolor va creciendo en intensidad conforme la dilatación se hace más evidente, pueden duran cada vez más tiempo (entre 30 y 70 segundos).

5.1 Fases del parto:
- Dilatación. La primera fase del parto va desde su inicio hasta la dilatación completa del cuello uterino. El cuello del útero se ha dilatado tanto que forma un solo conducto con la vagina, por el cual el feto saldrá. Más o menos 10 cm.

- Expulsión. Empieza cuando se alcanza la dilatación completa y acaba en el momento en que el feto sale completamente al exterior. Los pujos de la madre son una ayuda para ayudar el feto a salir, dura entre 15 y 30 minutos. En un parto normal el bebé sale mirando hacia la espalda de su madre.

- Alumbramiento. El parto no ha acabado técnicamente hasta que se expulse la placenta y las membranas ovulares, es un proceso muy delicado porque la placenta recibe muchísima sangre. Después de ello hay una gran contracción uterina. El útero se cierra fuertemente, como un puño, y esto evita el sangrado.

5.2 Parto por cesárea
Es una intervención quirúrgica mediante una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero para extraer al bebe, solo cuando un parto vaginal podría tener complicaciones médicas.
Tipos de cesáreas:

-La incisión clásica es longitudinal en la línea media (vertical), lo que permite mayor espacio para el parto. Se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.

-La más común hoy en día es la del segmento inferior (horizontal), en la cual se hace un corte transversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menor y la reparación más fácil.

-Una cesárea histerectomía, es el parto mediante cesárea y posterior extracción del útero, que se puede realizar en casos de sangrado intratable o cuando la placenta no se puede separar del útero.

Vídeo: Gemelos y mellizos

Comentarios

Consulta en Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Temas interesantes

APARATO DIGESTIVO DE LOS ANIMALES

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS Y HONGOS

ANOMALÍAS GENÉTICAS