Grado de Escolaridad

MECANISMOS DE TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN EN LA SÍNTESIS DE PROTEINAS

TEMA # 4
MECANISMOS DE TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN EN LA SÍNTESIS DE PROTEINAS

VOCABULARIO

Nucleótido.-
Aminoácido.-
Proteína.-
Molécula.- 
Síntesis.- En biología la síntesis en el proceso de anabolismo que tiene como resultado la formación de componentes celulares y sustancias.

1.      SÍNTESIS DE PROTEINAS

Una de las tareas más importantes de la célula es la síntesis de proteínas, moléculas que intervienen en la mayoría de las funciones celulares. El material hereditario conocido como acido desoxirribonucleico (ADN), que se encuentra en el núcleo de la célula, contiene la información necesaria para dirigir la fabricación (síntesis) de proteínas.


Un gen está formado por una secuencia específica de nucleótidos que determina el tipo de proteína a que da lugar. Pero los genes no producen proteínas directamente, sino que dirigen la formación de una molécula intermedia, de estructura complementaria, denominada ácido ribonucleico mensajero (ARNm), que contiene las instrucciones necesarias para construir la proteína.

En la síntesis de proteínas se puede distinguir dos procesos: TRANSCRIPCIÓN y TRADUCCIÓN.

2.     TRANSCRIPCIÓN

La transcripción consiste en la síntesis de ARNm), tomando como molde al ADN y significa el paso de la información contenida en el ADN hacia el ARNm con ayuda del ARN polimerasa (ARNp).


Antes de la transcripción, la formación del ARNm comienza con la separación, en una porción de su longitud, de las 2 cadenas que forman la molécula de ADN. Cada triplete, es decir, cada secuencia de 3 bases en la cadena de ADN, codifica para uno de los 20 aminoácidos constituyentes de las proteínas.

Una de las 2 cadenas que forman la molécula de ADN actúa como plantilla o molde para producir una molécula de ARNm. En este proceso, que recibe el nombre de transcripción, los nucleótidos de ARN, que se encuentran libres en el núcleo celular, se emparejan con las bases complementarias de la cadena modelo de ADN. El ARN contiene uracilo (U) en lugar de timina (T) como una de sus cuatro bases nitrogenadas. Las bases de ARN se emparejan con las bases del ADN de la siguiente manera: el uracilo (U) del ARN se empareja con la adenina (A) de la cadena de ADN, la adenina (A) del ARN se empareja con la timina (T) del ADN y la citosina (C) se empareja con la guanina (G). Una vez que los nucleótidos de ARN se han emparejado con las bases del ADN, los nucleótidos adyacentes se unen entre sí para formar la cadena precursora del ARNm.

Recuerda, que en el ARN mensajero (ARNm), cada secuencia de 3 bases (triplete) se llama Codón y en lugar de Timina (T) contiene Uracilo (U).


Una vez formada la cadena de ARNm comienza la eliminación de intrones. La cadena de ARNm presenta regiones, denominadas exones, que contienen información para la síntesis de proteínas. Los exones están separados por otras secuencias, denominadas intrones, que no se expresan. Antes de que la cadena de ARNm se utilice en la síntesis de proteínas, los intrones deben ser eliminados. 

Una vez eliminado los intrones se puede decir que el ARNm  está maduro y sale por el poro nuclear hacia el citoplasma en dirección a los ribosomas para la síntesis de proteínas.


3.     TRADUCCIÓN

El ARNm se une al ribosoma y comienza el proceso de traducción.

En el citoplasma hay diferentes tipos de ARN de transferencia (ARNt) que están dispersos, cada uno de los cuales se combina específicamente con uno de los 20 aminoácidos que constituyen las proteínas. Uno de los extremos de la molécula de ARNt se une a un aminoácido específico que viene determinado por el anticodón presente en el otro extremo del ARNt. Un anticodón es una secuencia de 3 bases complementaria con la secuencia del codón del ARNm que codifica para ese aminoácido.

Recuerda, el ARN de transferencia (ARNt), está disperso en el citoplasma, tiene unido a él un aminoácido específico y su secuencia de 3 bases se llama anticodón.

El ARN de transferencia, que lleva unido el aminoácido, se dirige hacia el complejo formado por el ARNm y el ribosoma. El anticodón del ARNt se empareja con el codón presente en el ARNm con ayuda del ARN ribosomico (ARNr). La secuencia de bases del codón codifica para el aminoácido concreto que transporta el ARNt. Un segundo ARNt se une a este complejo. El primer ARNt transfiere su aminoácido al segundo ARNt antes de separarse del ribosoma. El segundo ARNt lleva ahora 2 aminoácidos unidos que constituyen el inicio de la cadena polipeptídica. Después, el ribosoma mueve la cadena de ARNm de manera que el siguiente codón de ARNm está disponible para unirse a un nuevo ARN de transferencia.


Interrupción de la síntesis de la cadena polipeptídica. 
El ribosoma continúa desplazando la cadena de ARNm hasta que se termina de formar la cadena polipeptídica. La síntesis de esta cadena se detiene cuando el ribosoma llega a un codón de ARNm conocido como codón de parada.
Una vez que se suelta del ribosoma, la proteína recién formada presenta una secuencia de aminoácidos que viene determinada por la secuencia de bases presente en el ADN del que se partió.



👆

Comentarios

Consulta en Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Temas interesantes

APARATO DIGESTIVO DE LOS ANIMALES

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS Y HONGOS

ANOMALÍAS GENÉTICAS